jueves, 25 de marzo de 2010

Causas de la deforestación- Enfoques conceptuales

Al referirse a las causa de la deforestación, es común decir que este fenómeno se debe "al cambio de uso del suelo". Esto es absolutamente cierto, pues si la deforestación es la eliminación permanente de la cubierta forestal, eso significa que el suelo tendrá una nueva cobertura, no-forestal, pues se usará para otra cosa. Sin embargo no ayuda mucho a entender las causas de la deforestación. Dicho de otra manera, si aceptamos que la deforestación se debe al cambio de uso del suelo, deberíamos indagar sobre las razones por las cuales se decide cambiar de uso del suelo. Esta ha sido una reflexión que ha ocupado a muchos desde hace mucho tiempo. Algunos enfoques han influido a los analistas y políticos por mucho tiempo.

El modelo de von Thünen

Un economista alemán de la primera mitad del siglo XIX, Johann von Thünen (1783 – 1850), propuso un modelo que hasta la fecha sigue teniendo gran influencia. Von Thünen era además de economista, dueño de una finca en Mecklenburgo, al norte de Alemania y fue testigo de cómo los bosques y otras áreas silvestres se fueron convirtiendo en campos de cultivo. Este economista notó que las áreas silvestres más cercanas a la ciudad se convertían primero en campos de cultivo, mientras que otras áreas, tardaban más en convertirse aunque la calidad del suelo no fuera mala. Asumió entonces que la tasa de conversión de bosques y áreas silvestres a terrenos de cultivo, tenía una relación con la distancia al centro urbano.

Estas ideas, lo llevaron a proponer un modelo que describiría la deforestación o el cambio de áreas silvestres a cultivadas, en función del rendimiento de la tierra, los costos de producción, los precios en el mercado, los costos de flete y la distancia al mercado. (1)

De acuerdo con el modelo de von Thünen podría esperarse que el patrón de uso del suelo en un lugar determinado en un momento dado, consistiera básicamente en áreas de horticultura y agricultura intensiva en los sitios cercanos a un centro urbano, seguidas un cinturón de bosquetes para leña. A continuación, conforme uno se leja de la ciudad, encontraría áreas dedicadas al cultivo de granos y forrajes, después áreas de pastoreo y finalmente, áreas silvestres.

A lo largo del tiempo, el modelo hace suponer que, conforme la población urbana aumente, la demanda de alimentos crecerá provocando aumento en los precios de los productos agrícolas, que harían rentable abrir nuevas áreas al cultivo y de esta manera, veríamos un avance de las áreas de mayor intervención humana a partir de las áreas urbanas, en un proceso de penetración sobre las áreas forestales y silvestres. Muchas visiones neo-malthusianas siguen este patrón de razonamiento. Con este enfoque, tendríamos al aumento en la población como el gran motor de un avance continuo de las áreas cultivadas a expensas de los bosques y las áreas silvestres.

El papel de la tecnología

El agrónomo norteamericano Norman Borlaug (1914 - Sep 2009), enfocó el problema de otra manera. Propuso que el desarrollo de las técnicas agrícolas podría hacer más abundante la producción y más barato satisfacer la demanda creciente de alimentos y otros productos. La disminución de los precios de los productos agrícolas, desalentaría a los productores de zonas marginales, lo cual desanimaría la apertura de tierras al cultivo en zonas con fertilidad relativamente baja o en zonas de acceso relativamente difícil. Borlaug recibió el premio Nóbel en 1970 por ser uno de los arquitectos principales de la llamada "revolución verde".

El enfoque de Borlaug nos haría prever que las áreas de producción agropecuaria se concentraran en principio en las zonas más fértiles y accesibles, como el modelo de von Thünen sugeriría. Sin embargo, conforme la capacidad agronómica de un país se fuera desarrollando, la producción agropecuaria tendería a concentrarse más en los enclaves más favorables, revirtiendo incluso la apertura de tierras marginales al cultivo en zonas que se volverían menos competitivas conforme la productividad en los enclaves de alta tecnología creciera y los precios de los productos agropecuarios se redujeran. Desde este punto de vista, podríamos esperar que la dinámica de deforestación, estuviera vinculada sí a la dinámica poblacional y al crecimiento de la demanda, pero la capacidad agronómica del país de que se trate, modificaría enormemente el impacto de las demandas poblacionales sobre los bosques y las áreas silvestres.

Antes de Borlaug, la economista danesa Ester Boserup (1910 - 1999) observó que la tecnología juega un papel fundamental en la dinámica de uso del suelo. Ella documentó casos en contextos muy distintos, en los que después de observar cierto crecimiento poblacional y cierta deforestación animada por la demanda de productos agropecuarios, el propio crecimiento en la densidad de población, genera condiciones para saltos tecnológicos, o si se quiere, "revoluciones" como la de Borlaug. Esos saltos tecnológicos, cambian sustancialmente el peso de los factores de von Thünen (rendimiento, costo de producción, flete y precios) y explican por qué en la carrera entre capacidad de producir alimentos y la demanda asociada al crecimiento poblacional, no haya sido ganada a nivel global por la demanda. Para Boserup, el crecimiento poblacional no genera solamente aumento en la demanda de productos agropecuarios. Crea las condiciones para el desarrollo de la tecnología agrícola. (2)

(1) Der isolirte Staat in Beziehung auf Landwirthschaft und Nationalekonomie, oder Untersuchungen Uber den Einfluss, den die Getreidepreise, der Reichtum des Bodens und die Abgaben auf den Ackerbau auswben, Vol. 1, 1826

(2) The Conditions of Agricultural Growth: The Economics of Agrarian Change under Population Pressure (Chicago, Aldine, 1965)

Documento relacionado:

Criterios para la Caracterización del Proceso de Deforestación en México. Sergio Madrid Zubirán y Gonzalo Chapela y Mendoza. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible / Red Mexicana contra la Desertificación RIOD-MÉX / Universidad Autónoma Chapingo. 1998

1 comentario:

  1. From: "Gonzalo Chapela"
    View contact details

    Buenas las referencias bibliográficas; habría que juntar a von Thünen con el viejito Marx y con , que profundizan en el tema de la renta de la tierra y el papel del precio medio sobre la incorporación y desincorporación de las tierras al cultivo. Más interesante es todavía, porque el caso de estudio es, justamente, el sistema de las “tres hojas”: agricultura, ganadería de ovinos y área forestal, en ese contexto “baldía” o, en terminología inmobiliaria rural antigua “de eriazo” (= erial, según la academia de la lengua). O sea: el mismo ejemplo que usó Hardin para su pretendida “tragedia”.

    En realidad, decir que la causa de la deforestación es el cambio de uso del suelo, es lo mismo que decir que “se deforesta … porque se deforesta”.

    En 98 hicimos un intento sobre este tema. Salió un informe firmado por Sergio Madrid y Gonzalo Chapela. Lo envío con este comentario. A veces se presta la oportunidad para señalar la necesidad de contar con un “modelo” que explique el fenómeno y poder, entendiéndolo, actuar sobre él. No necesariamente tiene que ser un sistema de operaciones o algoritmos para que sirva como guía de diagnóstico y acción; más bien, reconociendo los factores, agentes, variantes regionales, “drivers” (como ahora queremos decir), se puede construir alguna aproximación cuantitativa más o menos predictiva, que puede tener alguna utilidad; pero ha resultado menos útil y a veces peligroso y contraproducente sustituir el entendimiento de las cosas por la frágil y jabonosa, pero muy prestigiosa aplicación de la matemática y el concepto de la probabilidad.

    Saludos

    Gonzalo Chapela

    ResponderEliminar