martes, 13 de abril de 2010

Causas de la deforestación - Algunos aspectos económicos

Los análisis sobre la deforestación en las décadas de los 1980s y 1990s, hacían énfasis en el impacto que tuvieron los procesos de colonización y urbanización. Siguiendo los razonamientos de Von Thunnen, se entendía la deforestación en buena medida como el resultado de la expansión del área ocupada por los humanos.

Sin embargo, no siempre son los humanos los que deforestan. En el caso particular de América Latina, no fué tanto la colonización, sino la ganaderización la que impulsó fuertemente los procesos de deforestación. En 1981, el ambientalista Norman Myers publicó "La conexión de la hamburguesa: cómo los bosques de Centro América se convirtieron en las hamburguesas de los Estados Unidos". De aucerod con Myers, el impulso del mercado de la carne norteamericano a la deforestación, fué enorme. Menciona como ejemplo que hacia 1959 el área dedicada al ganado en Costa Rica significaba solamente un octavo de la superficie del país, mientras que hacia 1980 ya era un tercio. En 1996, David Kaimowitz publicó una revisión más amplia, mostrando cómo la deforestación en Centro América se vinculaba con los precios de la carne. En un documento más reciente, David Kaimowitz, Benoit Mertens, Sven Wunder y Pablo Pacheco, documentan cómo los mercados de la carne, principalmente el de la Unión Europea, también alimentan la deforestación en la Amazonía brasileña.

La imagen de comunidades menesterosas de colonos forzados a destruir el patrimonio forestal para luchar por su subsistencia, si alguna vez fué la que explicaba la deforestación, ya no parece serlo más. Un trabajo reciente en 41 países del trópico húmedo de Ruth S. DeFries, Thomas Rudel, Maria Uriarte y Matthew Hansen, muestra que en la actualidad la deforestación es un fenómeno que no tiene que ver con el crecimiento de los asentamientos humanos en las zonas rurales, sino que se da cuando las regiones forestales se conectan a mercados redituables que demandan productos que se pueden cultivar en las tierras forestales. Este es el caso no solo del ganado, sino de la soya o la palma de aceite. Un reportaje reciente de El País, documenta la expansión frenética del cultivo de la soya en Argentina.

El impulso de ciertos mercados a la deforestación es tan fuerte, que en el estudio de DeFries y colaboradores no se encontró que la migración del campo a la ciudad contribuyera a reducir la deforestación, sino -contra lo que se pudiera pensar- la migración se asocia a una mayor deforestación.


Referencias:

El artículo Myers, N. 1981. The Hamburger Connection: How Central America’s
Forests Became North America’s Hamburgers. Ambio 10: 3-8. Fué reimporeso en el libro Developing areas: a book of readings and research, editado por Vijayan K. Pillai, y Lyle W. Shannon.

Kaimowitz, D. Livestock and deforestation in Central America in the 1980s and 1990s: a policy perspective (1996).

Kaimowitz, D; Mertens, B; Wunder, S. and Pacheco, P.: Hamburger Connection Fuels
Amazon Destruction; Cattle ranching and deforestation in Brazil's Amazon
. Bogor, Indonesia, CIFOR, S/F.

DeFries, R; Rudel, T; Uriarte, M & Hansen, M.: Deforestation driven by urban population growth and agricultural trade in the twenty-first century. Nature Geoscience 3, 178 - 181 (2010) Published online: 7 February 2010 | doi:10.1038/ngeo756

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ / El País / 04/04/2010: La República de la Soja El cultivo masivo de la planta se lo come todo: vacas, pueblos, tradiciones y trabajadores rurales. Argentina alcanza este año la mayor cosecha de su historia, 52 millones de toneladas.


M.C. Francisco Chapela

Director Ejecutivo
Estudios Rurales y Asesoría
http://era-mx.org

teléfono en la Ciudad de México: +52 (55) 8421 8441
teléfono en la Ciudad de Oaxaca: +52 (951) 517 7294
skype: f_chapela

2 comentarios:

  1. April 13, 2010 3:38 PM
    From: "Abe"
    To: fchapela@era-mx.org
    Cc: cd2020-mx@mailman.greenpeace.org

    Interesante el análisis expuesto, comentaría que de cualquier manera son las actividades humanas las causantes de la de forestación, un ejemplo mas en la Lacandona donde en los 70 se dotò de tierras a campesinos de estados del centro del pis ante la gran demanda ejercida por el aumento poblacvional y lqas políticas del estado mexicano , en esa misma región se viene una gran cantidad de refugiados de Guatemala en los 80 y es en los 90 que se consolida una tercer oleada de población a causa de los movimiento sociales en Chiapas y sus desplazados, basta echar un vistazo a fotos aéreas de la region (especialmente la parte sur este de Montes Azules) http://dl.dropbox.com/u/2832046/0deforestacion/montes%20azules%20-%20frontera.png para ver el proceso de deterioro de la selva por la expansión de la frontera ganadera, insisto dada en base a los asentamientos humanos ocurridos en el proceso, la imagen asociada de los menesterosos no es la actual pues ya se trata de grupos que se organizan y se asientan en grandes extensiones de terreno y no usan los recursos solo para subsistir sino que se apropian de ellos de manera productiva y extractiva, no olvidar que el capitalismo cada vez busca mas espacios para asentarse y desasociar los procesos de poblamiento de esto seria muy simplista, en el caso de las invasiones recientes de la Lacandona la mayoria de los invasores han resultado tener otras propiedades en el estado de Chiapas y eso habla de una nueva fase de este proceso que ya se trata de obtener terrenos productivos como una via de aumentar capitales privados. A mi entender, independientemente de las razones, el nivel socio económico y la capacidad para deforestar, detrás siempre hay humanos.

    Anexo imagen NASA Worldwind

    Geog. Abelardo Castillo Rosas

    ResponderEliminar
  2. April 13, 2010 8:49 PM
    From: "Francisco Chapela"
    To: cd2020-mx@mailman.greenpeace.org

    Agradezco a Abelardo Castillo el aportar elementos para discutir el tema poblacional.

    Al respecto, Leticia Merino me pasó este documento del Permio Nobel de Economía 1998 Amartya Sen: http://www.uwmc.uwc.edu/geography/malthus/sen_NYR.htm

    En 17 paginas, Sen pone en duda los enfoques malthusianos de las políticas públicas. Se los recomiendo, para alimentar nuestras reflexiones.

    Francisco Chapela

    ResponderEliminar